![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUY983H_Xddxupuk_uYbaONfL2TI9Em04fSghe9Ik4GtyhAGXRLOZswZ5Owt1NV4BrfpstkM52ic0Kol9Vzot1gDl2AfCGjJolqk4m6MPZkjP7rsTDWjSe-5i4wtKQvAgO1A03CDQhyJ0/s200/samper1.jpg)
ERNESTO SAMPER PIZANO
(nacido el 3 de agosto de 1950 en Bogotá)
Miembro desde joven del Partido Liberal Colombiano, fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) desde 1974 hasta 1981. En 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen lo llama para que sea el gerente de su campaña por la reelección, pero salen derrotados por el conservador Belisario Betancur. Después de la campaña presidencial, inicia su carrera electoral, como diputado de Cundinamarca (1982–1984), Concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro del Senado (1986–1990) en donde consolida al interior del liberalismo su movimiento del Poder Popular.
En 1990 se presenta como precandidato a la presidencia, pero finaliza tercero en la consulta popular de su partido, detrás del ganador César Gaviria Trujillo y del ex ministro Hernando Durán Dussán.
Ese mismo año es nombrado Ministro de Desarrollo por el presidente César Gaviria Trujillo; entre 1991 y 1993 se desempeña como embajador de Colombia en España, y regresa al país, para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta popular, derrota al jurista y ex ministro de Gobierno Humberto de La Calle y al veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds; los dos terminarían siendo sus vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).
En las elecciones presidenciales de mayo de 1994, consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrento con el candidato conservador Andrés Pastrana y a quien terminó derrotando por un leve margen.
En 1995 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como proceso 8.000, al ser acusado de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana, (posteriormente elegido presidente de la República de Colombia), que fueron reveladas por el Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria; sin embargo no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper. De tal forma, el Presidente Samper fue exonerado por el Congreso de la República de todos los cargos formulados. A diferencia de otros países, donde es una alta corte quien juzga al presidente, en Colombia el juez "natural" del Primer Mandatario es el Congreso. Concluyó su periodo en 1998 y desde entonces ha publicado estudios sobre la globalización y gobernabilidad en América Latina como la recopilación "Nosotros los del Sur" y el libro "El Salto Global.
Miembro desde joven del Partido Liberal Colombiano, fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) desde 1974 hasta 1981. En 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen lo llama para que sea el gerente de su campaña por la reelección, pero salen derrotados por el conservador Belisario Betancur. Después de la campaña presidencial, inicia su carrera electoral, como diputado de Cundinamarca (1982–1984), Concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro del Senado (1986–1990) en donde consolida al interior del liberalismo su movimiento del Poder Popular.
En 1990 se presenta como precandidato a la presidencia, pero finaliza tercero en la consulta popular de su partido, detrás del ganador César Gaviria Trujillo y del ex ministro Hernando Durán Dussán.
Ese mismo año es nombrado Ministro de Desarrollo por el presidente César Gaviria Trujillo; entre 1991 y 1993 se desempeña como embajador de Colombia en España, y regresa al país, para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta popular, derrota al jurista y ex ministro de Gobierno Humberto de La Calle y al veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds; los dos terminarían siendo sus vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).
En las elecciones presidenciales de mayo de 1994, consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrento con el candidato conservador Andrés Pastrana y a quien terminó derrotando por un leve margen.
En 1995 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como proceso 8.000, al ser acusado de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana, (posteriormente elegido presidente de la República de Colombia), que fueron reveladas por el Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria; sin embargo no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper. De tal forma, el Presidente Samper fue exonerado por el Congreso de la República de todos los cargos formulados. A diferencia de otros países, donde es una alta corte quien juzga al presidente, en Colombia el juez "natural" del Primer Mandatario es el Congreso. Concluyó su periodo en 1998 y desde entonces ha publicado estudios sobre la globalización y gobernabilidad en América Latina como la recopilación "Nosotros los del Sur" y el libro "El Salto Global.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0pXTOrCBKLehO-N6x1nfG8JqzXS3rLiVidCA3zpV1BltOZY1XA3UlSP3YCsXWJ4RO-ZVXS0b4OVV3E3-6u-FQWAPt9TZWnh9gOI_VwsJDbDoo3io9zTOhi2ACSQZDU2t3s5Jg36-UprE/s200/pastrana8.jpg)
ANDRES PASTRANA ARANGO
(Bogotá, 17 de agosto de 1954) Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a este lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona. Finalizó su periodo presidencial y poco tiempo después fijó su residencia en España. Luego de residir allí durante dos años, volvió al país en 2004 para enfrentar los intentos reeleccionistas de su sucesor Álvaro Uribe Vélez.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a este lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona. Finalizó su periodo presidencial y poco tiempo después fijó su residencia en España. Luego de residir allí durante dos años, volvió al país en 2004 para enfrentar los intentos reeleccionistas de su sucesor Álvaro Uribe Vélez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKKavjDNoNRW9H8x2F6lUjdJVq8Hv1oMnkZV4EIYJjADCjqs0z0fTJFCvwpHK2YweguXd9uu8rb6VXpGDu5MHmf-HfEuBqvMLrDiujHszAdZGkoOsZWesxCK7yikWMBljR_go1Bxk_M5g/s200/dr__alvaro_uribe_velez.jpg)
ALVARO URIBE VELEZ
(04 DE JULIO DE 1952) Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín el 4 de julio de 1952, hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Escobar. Sus hermanos son Santiago, María Isabel y María Teresa. También tuvo un hermano llamado Jaime Alberto, ya fallecido.
Álvaro Uribe estudió el bachillerato en el instituto Jorge Robledo a partir de 1970. Allí fue eximido de exámenes finales en todas las materias durante el 5° y el 6° Grado, gracias a su excelente rendimiento académico. Fue declarado el mejor bachiller de su clase.
Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard fue también "miembro señor asociado" de un college de la Universidad de Oxford.
El 19 de abril de 1981 nace el primer hijo de Álvaro Uribe y su esposa, Lina Moreno. El niño se llamó Tomás, y el segundo hijo, nacido el 16 de julio de 1983, Jerónimo.
Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio del Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.
Álvaro Uribe estudió el bachillerato en el instituto Jorge Robledo a partir de 1970. Allí fue eximido de exámenes finales en todas las materias durante el 5° y el 6° Grado, gracias a su excelente rendimiento académico. Fue declarado el mejor bachiller de su clase.
Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard fue también "miembro señor asociado" de un college de la Universidad de Oxford.
El 19 de abril de 1981 nace el primer hijo de Álvaro Uribe y su esposa, Lina Moreno. El niño se llamó Tomás, y el segundo hijo, nacido el 16 de julio de 1983, Jerónimo.
Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio del Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.
PROGRAMA DE GOBIERNO DE ALVARO URIBE VELEZ
PAZ, DEFENSA Y SEGURIDAD:
*Insistir en el diálogo útil con los grupos armados al margen de la ley, con facilitación nacional e internacional.
* Fortalecer el Programa de Reincorporación a la Vida Civil para los reinsertados en todas las etapas.
* Extender la presencia de la Policía a 236 corregimientos.
* Implementar un número telefónico único de atención ciudadana.
*. Fortalecer los mecanismos de cooperación ciudadana en la lucha contra la delincuencia.
* Reducir el número de homicidios y de secuestros.
* Mejorar la protección de la propiedad.
* Fortalecer la producción de inteligencia y contrainteligencia estratégica de los ciudadanos.
* Crear una unidad especializada para la defensa judicial digna y oportuna de militares y policías
*Equilibrar el incremento de la fuerza pública con el bienestar de la misma creando ayuda a la gente.
* Vincular 25.000 niños desplazados al programa musical Batuta.
*2. 1.000.000 de niños jugando ajedrez con el fin de mejorar la capacidad analítica.
DERECHOS HUMANOS, INTERIOR Y JUSTICIA:
* Profundizar y extender a la totalidad de los funcionarios.
*Presentar un proyecto de ley de amnistía que beneficie gratuitamente a los Colombianos que no tengan resuelta la situación militar.
*Promover convenios de seguridad social con países receptores de inmigrantes colombianos.
* Construir un país sin droga.
* Disminuir el número de hectáreas cultivadas con coca.
* Mantener y defender la institución de la extradición como uno de los principales instrumentos de cooperación judicial.
* Fortalecer la política de seguridad ciudadana, urbana y rural.
* Fortalecer la defensa jurídica internacional de los intereses colombianos.
* Ampliar la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios y la construcción de nuevas cárceles.
* Impulsar la creación de Casas de Justicia, Centros de Convivencia y Casas de Conciliación en todo el país.
*Crear nuevos mecanismos de justicia comunitaria.
*Promover brigadas de justicia en municipios y barrios.
* Adoptar un código único de procedimiento, que impulse la oralidad como regla general, en todas las áreas y jurisdicciones.
ECONOMÍA: CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN:
* Continuar con una política macroeconómica que coadyuve a una tasa de crecimiento de 6.0% anual.
* Reformar el Estatuto Orgánico de Presupuesto e integrar nociones.
* Promover una reforma tributaria para crecer con un sistema simple, equitativo y competitivo para administrar el ahorro y la inversión.
* Realizar la “Segunda Revolución del Microcrédito” asegurando una mayor financiación de microempresarios.
* Crear el “Banco de las Oportunidades”.
* Humanizar la información crediticia modificando la ley del habeas data para equilibrar los reportes relacionados con los microempresarios.
*Promover créditos para los proyectos asociativos de las Pymes que ayuden a la adquisición y comercialización de los productos exportados.
* Facilitar el entorno nacional para la inversión extranjera.
* Profundizar y extender a la totalidad de los funcionarios.
*Presentar un proyecto de ley de amnistía que beneficie gratuitamente a los Colombianos que no tengan resuelta la situación militar.
*Promover convenios de seguridad social con países receptores de inmigrantes colombianos.
* Construir un país sin droga.
* Disminuir el número de hectáreas cultivadas con coca.
* Mantener y defender la institución de la extradición como uno de los principales instrumentos de cooperación judicial.
* Fortalecer la política de seguridad ciudadana, urbana y rural.
* Fortalecer la defensa jurídica internacional de los intereses colombianos.
* Ampliar la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios y la construcción de nuevas cárceles.
* Impulsar la creación de Casas de Justicia, Centros de Convivencia y Casas de Conciliación en todo el país.
*Crear nuevos mecanismos de justicia comunitaria.
*Promover brigadas de justicia en municipios y barrios.
* Adoptar un código único de procedimiento, que impulse la oralidad como regla general, en todas las áreas y jurisdicciones.
ECONOMÍA: CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN:
* Continuar con una política macroeconómica que coadyuve a una tasa de crecimiento de 6.0% anual.
* Reformar el Estatuto Orgánico de Presupuesto e integrar nociones.
* Promover una reforma tributaria para crecer con un sistema simple, equitativo y competitivo para administrar el ahorro y la inversión.
* Realizar la “Segunda Revolución del Microcrédito” asegurando una mayor financiación de microempresarios.
* Crear el “Banco de las Oportunidades”.
* Humanizar la información crediticia modificando la ley del habeas data para equilibrar los reportes relacionados con los microempresarios.
*Promover créditos para los proyectos asociativos de las Pymes que ayuden a la adquisición y comercialización de los productos exportados.
* Facilitar el entorno nacional para la inversión extranjera.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y TURISMO:
* Fomentar las diferentes formas de alianzas o asociaciones para la formación de empresas.
* Eliminar obstáculos de acceso a financiamiento.
* Incrementar el porcentaje de empresas exportadoras.
* Dar prioridad en las compras que hagan las instituciones del Estado a los bienes y servicios producidos en el país.
* Modernizar el Estatuto de Protección del Consumidor.
* Establecer una política de propiedad intelectual a largo plazo.
* Organizar y reglamentar el uso de playas y recuperar frentes de agua en ciudades estratégicas para el turismo.
* Duplicar los proyectos de posadas turísticas en el país.
* Avanzar en los programas de certificación turística empresarial.
* Consolidar las rutas de Vive Colombia.
* Fortalecer la policía de turismo.
* Gestionar tarifas especiales a estudiantes, discapacitados y adultos mayores para acceder a servicios turísticos.
AGRO Y DESARROLLO RURAL:
*Implementar el Programa Agro, Ingreso Seguro.
* Impulsar la Revolución Agroindustrial.
* Consolidar el país de propietarios rurales.
* Diseñar y promover, una organización social empresarial de la producción agropecuaria.
* Consolidar la financiación del sector promoviendo la titularización, el microcrédito y el ICR, continuando con el incentivo para reforestación CIF, aumentando las colocaciones de Finagro y la cobertura del Fondo Agropecuario.
*Incentivar la incorporación de tierras propicias a la producción en un marco de desarrollo rural integral.
* Recuperar 593 mil nuevas hectáreas agrícolas, y crear 140 nuevos bancos de maquinaria.
* Generalizar el cumplimiento integral del sistema nacional sanitario y fitosanitario.
* Focalizar nuevos proyectos de infraestructura de riego y drenaje del país a las necesidades del sector agropecuario.
* Aumentar las hectáreas entregadas de los bienes sometidos a extinción de dominio por la DNE, desde su incautación.
* Hacer de la salud rural una prioridad.
* Ampliar la cobertura educativa y mejorar la calidad de la educación en zonas rurales.
COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN:
* Promover el ajuste de los objetivos de la CAN para que opere como un mercado regional con una zona de libre comercio.
*Profundizar en los acuerdos comerciales y convenios de cooperación con el Mercosur.
* Realizar acuerdos de libre comercio (TLC) con los países centroamericanos (Panamá, Salvador, Guatemala), Canadá y la Unión Europea.
* Pasar de ser miembro observador del Plan Panamá Puebla a ser miembro de pleno derecho.
* Promover la cooperación económica con China y Japón.
* Consolidar la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
* Fortalecer el recurso humano como instrumento de competitividad en todos los medios.
INFRAESTRUCTURA: TRANSPORTE:
* Avanzar en la construcción y mantenimiento de los grandes corredores viales.
*Promover la asociación de los entes territoriales para invertir en las vías terciarias.
* Concluir 8 proyectos de Sistemas Integrados de Transporte Masivo para 16 ciudades.
* Promover el desarrollo de un puerto en el Pacífico de aguas profundas.
* Rescatar los corredores ferroviarios estratégicos para la movilidad de productos a los principales puertos.
* Continuar con el crecimiento del transporte fluvial de los Ríos Magdalena y Meta.
*Asegurar la modernización de los principales aeropuertos del país.
*Construcción de las obras de protección de la Mohana del Rio Cauca y del bajo Magdalena.
TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA:
* Potenciar el desarrollo de industrias que se apoyen en la infraestructura de telecomunicaciones e informática.
* Establecer el programa Colombia Puerto de la Información.
*Todo colombiano tendrá acceso a la Sociedad de la Información directamente o a través de centros de acceso comunitario.
* Eliminar el IVA para los computadores de bajo costo.
* Fortalecer los proyectos de la Agenda de Conectividad.
* Ofrecer incentivos para los ciudadanos que hagan uso del Internet para cumplir con procesos con el Estado.
* Desarrollar un esquema normativo e institucional que permita la sostenibilidad del servicio postal universal.
*Desarrollar un esquema normativo e institucional que permita la sostenibilidad de la televisión pública.
* Contar con un Plan Nacional de Telecomunicaciones e Informática.
MINAS Y ENERGIA:
* Promover el fortalecimiento comercial en mercados internacionales del sector minero de alto valor agregado.
* Desarrollar una agresiva política petrolera.
* Establecer un marco adecuado para explotar todos los yacimientos.
* Fortalecer el desarrollo del mercado de gas natural con la ayuda de más usuarios.
* Mejorar la infraestructura de interconexión de gas natural.
* Para el 2010 la cobertura en energía eléctrica se espera sea del 95% en la recuperación de las electrificadoras.
* Aumentar la capacidad de transmisión de energía a países vecinos.
* Implementar 5 nuevos proyectos de construcción de Hidroeléctricas.
* Aprovechar las ventajas del TLC (cero arancel) para masificar la producción y exportación de combustibles.
* Pasar la producción de 550.000 litros de alcohol carburante diarios a 3.500.000 litros diarios en 2010.
POLITICA SOCIAL Y REDISTRIBUTIVA:
* Elevar a 1 millón y medio los beneficiarios del Programa Familias en Acción.
* Endurecer le legislación penal en materia de delitos contra la familia y la niñez.
* Establecer un servicio social obligatorio.
* Lograr la ampliación de los programas de nutrición a toda la población infantil menores de 5 años de Sisben I y II.
* Aumentar a 180 los días por año que funcionan los restaurantes escolares.
*Poner en marcha la plena cobertura en salud para las familias de las madres comunitarias.
* Ampliar la cobertura en atención básica a 900.000 ancianos vulnerables.
* Aumentar el porcentaje de personas ocupadas, formales, independientes e informales afiliados a la seguridad social.
* Garantizar el aseguramiento universal en salud para las poblaciones de Sisben I, II y III.
* Crear zonas hospitalarias especiales para fortalecer la prestación del servicio médico.
*Mejorar la eficiencia y la transparencia en el sector salud.
* Dar celeridad a los procesos de reconocimiento y transparencia a la gestión de las pensiones.
* Ampliar la cobertura aumentando a 100.000 el número de empresas afiliadas a riesgos profesionales.
* En desarrollo de la Segunda Revolución del Sena, se promoverá la articulación eficiente entre oferta y demanda de trabajo.
* Hacer un gran pacto social para que trabajadores que se desempeñen en labores permanentes y no sean vinculados a ningún seguro para firmar un contrato indefinido.
*Promover los Pactos Territoriales y Sectoriales para el Empleo.
* Asegurar salarios reales positivos.
EDUCACIÓN:
* Fortalecer el proceso de formación de capital humano por medio de la articulación de los niveles educativos.
* La Revolución Educativa profundizará en el conocimiento Científico, Tecnológico y el uso masivo de las TIC.
* Apoyar el mejoramiento de las competencias de docentes y alumnos.
* Cobertura Universal para educación básica en el tercer año de Gobierno.
* Aumentar la cartera del Icetex a mínimo $2 billones para financiar el acceso a la educación superior.
* Financiar con créditos a 30 años con recursos de vivienda para profesionales que hayan cursado doctorado o maestría.
* Adecuar el sistema educativo para que los bachilleres aprendan ingles.
* Aumentar la oferta de programas de educación superior en las regiones del país por medios virtuales.
*Generar mayores incentivos para los docentes.
* Ampliar la infraestructura y dotación de la educación pública.
*Dar más autonomía a la Institución Educativa y fortaleciendo institucionalmente las Secretarias de Educación.
*Realizar la “Segunda Revolución del Sena”, se promoverá la articulación eficiente entre oferta y demanda de formación
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO:
*Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación como pilares para un mejor desarrollo en Colombia.
* Alcanzar una inversión total de 1% del PIB para el 2010.
* Impulsar sectores intensivos en conocimiento y ayuden con el desarrollo productivo.
* Articular las políticas de ciencia, tecnología e innovación con las políticas de educación superior.
* Incrementar la Formación Doctoral y de Maestría de investigación a través de crédito condonables.
* Dar estímulos a los cerebros colombianos en el mundo para que monten empresas en el país.
* Continuar con el programa bandera de creación y consolidación de Centros de Investigación.
* Incentivar los parques tecno-científicos.
* Promover a los profesionales con doctorado.
* Duplicar los recursos de la línea de crédito Bancoldex-Colciencias para incentivar la innovación empresarial.
* Profundizar la Diplomacia Científica.
VIVIENDA, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE:
*Elevar el piso del presupuesto para vivienda de interés social
* Masificar el mecanismo de los Bancos de Materiales, para el mejoramiento y la construcción de vivienda popular.
* A las madres cabeza de familia beneficiarias del Banco de Materiales se les entregará un salario mínimo durante 2 meses para que construyan sus casas.
* Consolidar el sistema de asignación de subsidios a través de las Cajas de Compensación Familiar.
* Impulsar la legalización de títulos que permita reducir costos, sanear predios de poseedores pobres y de buena fe.
* Titular viviendas de interés social.
* Democratizar la propiedad y fomentar las microempresas comunitarias en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
*Promover una nueva cultura del agua para alcanzar un manejo integrado de los recursos hídricos.
*Crear un Sistema de acreditación que garantice la calidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
* Manejar eficientemente los residuos sólidos y líquidos.
* Fomentar la lucha contra la desertificación y la sequía de acuerdo con los lineamientos del PAN (Plan de Acción Nacional)
* Defender el patrimonio biológico y ecológico de Colombia.
* Controlar rigurosamente el comercio ilegal nacional e internacional de ejemplares de especies de plantas y animales nativos de Colombia.
CULTURA Y DEPORTE:
* Tramitar la Ley de Patrimonio y la Ley de Patrimonio Subacuático.
*Continuar el Plan Nacional de Bibliotecas en cada municipio de Colombia.
* Impulsar el Plan Nacional de Música.
* Concluir la recuperación de 38 centros históricos.
* Ampliar el programa de becas de estudio y de residencias artísticas en el exterior.
* Afiliar 10.000 artistas y trabajadores de la cultura al sistema de seguridad social.
* Consolidar a Señal Colombia como canal educativo y cultural.
* Construir bodegas para preservación del patrimonio fílmico.
* Tramitar la ratificación de la Convención de la diversidad de las expresiones culturales.
* Más personas practicando deporte.
* Más personas activas físicamente.
* Mejor preparación y obtención de mayores logros para los deportistas de alto rendimiento en los eventos del ciclo olímpico y eventos internacionales.
* Organización de eventos nacionales e internacionales deportivos.
* Adecuar la infraestructura deportiva.
EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA DEL ESTADO:
* Promover la participación ciudadana como mecanismo de lucha contra la corrupción.
* Focalizar la lucha contra la corrupción en cuatro sectores claves: Salud, Pensiones, Regalías y Obras Públicas.
* Impulsar una agenda legislativa para implementar las Convenciones Internacionales de Lucha contra la Corrupción.
* Establecer un sistema de seguimiento interestatal (Organismos de Control, Fiscalía y Gobierno).
* Reformar la Ley 80 y la adopción de prácticas de buen gobierno.
* Adecuar organizacionalmente las entidades prioritarias en los planes del gobierno.
* Fortalecer la gestión orientada a resultados como instrumento de gerencia pública.
* Afinar el sistema de evaluación del desempeño y de remuneración de los funcionarios públicos.
* Avanzar en la carrera administrativa para los empleados provisionales.
*Adoptar un sistema de transferencias para plenas coberturas en educación y salud.
* Profundizar la descentralización asociativa.
* Impulsar la expedición de una ley, que modernice los tributos territoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario