Es una teoría neo clasista, a partir de 1954 cuando las empresas americanas sufrían muchas presiones.
Creado por PETER DRUKER.
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:
-Posición de mercado
-Innovación
-Productividad
-Recursos físicos y financieros
-Ganancias
-Desempeños
-Responsabilidad publica
PROCESAMIENTO DE ADMINISTRACION
*Revisión de de los objetivos de los empleados.
*Establecimientos de los objetivos del empleado.
*Supervisión del proceso.
*Evaluación del desempeño.
APO: Es un medio para desarrollar un trabajo
10 PECADOS CAPITALES DE LA APO:
1) No lograr la participación de la alta gerencia.
2) Decir a todos que la APO es una técnica poderosa capas de resolver todos los problemas.
3) Adoptar la APO dentro de una manera acelerada.
4) Fijar solamente objetivos cuantificables.
5) Simplificar al extremo todos los procedimientos.
6) Aplicar la APO en áreas aisladas. No hacer que la compañía participe globalmente.
7) Delegar todo el proyecto APO a personal de nivel inferior.
8) Concentrarse en individuos e ignorar los programas de grupos.
9) Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo sin verificar jamás como está funcionando.
10) Ignorar las metas personales de los gerentes concentrándose solamente en los objetivo de la empresa.
AREA DE LA EMPRESAS
-Área general
-Área Financiera
-Área Recursos humanos
-Área Tecnológicos
-Área Publicidad
-Área Ventas
-Área Relaciones internas y externas
CRITICAS DE LEVINSON:
1. Discusión del funcionario con superior, acerca de la descripción de funciones hecha por el propio subordinado.
2. Fijación de metas de desempeño a corto plazo.
3. Entrevista con el superior para analizar el proceso alcanzado en cierto momento.
4. Establecimiento de puntos, de verificación para medir el proceso.
5. Análisis entre superior y subordinado.
CRITICAS DE LODI
1. La administración por objeto exige a cada uno que las personas deben estar preparados para recibir y aplicar el método de lo contrario podría surgir inconvenientes.
2. También recuerda que la formulación de las empresas, lleva un conflicto entre los objetivos a largo y corto plazo. La planeación a largo plazo permite una mejor compresión del impacto futuro de las relaciones actuales, una coincidencia en los cambios económicos y sociales y la anticipación de campos en las áreas que lo requieren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario