jueves, 17 de diciembre de 2009

EMPRENDIMIENTO

QUE ES UN EMPRENDEDOR?


Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del acto de emprender es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR:

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores mas importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados
• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;
• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;
• tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,
• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;
• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;
• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,
• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo

ASPECTOS DEL EMPRENDEDOR:

Autoconfianza
Orientación al logro
Asunción de riesgos
Expectativa de control
Tolerancia a la frustración
Orientación comercial

ESCUELA BEHAVIORISTA O DEL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO


La propuesta de TAYLOR tiene tres elementos fundamentales:

• Estudio del trabajo (organización y programación) desarrollo de una ciencia.

• Selección técnica e instrucción del trabajador.

• Control del trabajo “cooperación cordial entre el administrador y el obrero”


FAYOL promulgo varios elementos claves:

• Agrupación del conjunto de actividades que realiza la organización.

• Definición de las funciones que debe desarrollar un administrador.

• Formulación de criterios que deben orientar la actividad administrativa.


REPRESENTANTES:
• Elton mayo
• Lewin
• Maslow
• Herberg
• Ouchi
• Gregor
• Ducker

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACION


1. El universalismo en la edad media caracterizado por el espíritu religioso.

2. El liberalismo económico y social de los siglos XVII y XIX caracterizado por el ablandamiento de la influencia estatal y desarrollo del capitalista.

3. El socialismo como llegada del siglo XX obligando al capitalismo a dirigirse al camino para el máximo desarrollo posible.

4. La actualidad que se caracteriza por una sociedad de organizaciones.


HOMBRE ORGANIZACIONAL: es el hombre que desempeña varios papeles o funciones en varias organizaciones.


Las organizaciones no son recientes tenemos a:
• Los reyes
• Los faraones
• La iglesia
• Ejércitos


VIRTUDES DEL HOMBRE ORGANIZACIONAL
• Espíritu de realización
• Busquedad de la prosperidad
• Laboriosidad
• Sacrificio y puntualidad
• Integridad y conformismo

ESCUELA HUMANISTICA O HUMANORRELACIONISTA


Todo empezó con la compañía BETHELEHEN.


APORTES DE ADMINISTRACION
• Dirección
• Poder
• Coordinación
• Conflicto
• Dirección



EN EL NUEVO HUMANORREALISMO:

ABRAHAM MASLOW: *BASICAS: fisiológicas - seguridad
*SECUNDARIAS: amor – autoestima -Auto relación


CHRIS ARGYRG: importancia del trabajador


DAVID MC CLELLAND: tres fases: realización del logro -Afición - Poder


DOUGLAS MC GREGOR: *TEORIA X: los trabajadores son malos.

*TEORIA Y: los trabajadores son mas eficientes.


STRAUSS Y SAYLES: desarrolla la teoría Z que es la combinacion de la teoria X y Y.


RENSIS, LIKET: trata de la práctica y toma de decisiones.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

TEORIAS DE SISTEMAS

La teoría general del sistema (TGS) es el que produce teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, por lo tanto no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas.

Surgió con los trabajos del biólogo alemán LUDWING VON BERTALANFY publicados entre 1950 y 1968.


REPRESENTANTES:
*March y Simón
*Murdick
*Joel Ross
*West Churchman
Conjunto de elementos que forman un todo y entre si busca un objetivo.


12 FACTORES
-Medio ambiente
-Ser humano
-Motivación
-Liderazgo
-Comunicación
-Organización
-Conflicto
-Poder
-Cambio
-Toma de decisiones
-Participación
-Eficiencia



La teoría de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema depende de su estructura.


CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS:
• Propósito u objeto
• Globalismo o totalidad


TIPOS DE SISTEMAS:
1. Constitución: *sistemas concretos
*sistemas abstractos

2. Naturaleza: *sistemas cerrados
*sistemas abietos

ESCUELA MATEMATICA DE LA INFORMACION

Esta se relaciona con las personas, las maquinas, los movimientos.

7-S.
-Habilidad
-Estructura
-Sistemas
-Estilos
-Personal
-Valores compartidos
-Estrategia


TEORIA DE LA I.O.
*Juegos
*Colas
*Decisión
*Grafos
*Programa lineal
*Probabilidad


EXPONENTES:
>Chester I. Barnard (1886-1961)
>March, James
>Herbert Simon
>Pascal (1654) – bases de probabilidad
>Gauss (1801) – Complemento la teoría de Pascal.
>Frank B. Gilberth (siglo xxI)
>Radford (1922)
>Walter A. Shewhart
>Edwar Deming
>Sir Ronald A. Fisher


CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE
-Hincapié en el método científico.
-Enfoque sistemático para la solución de problemas.
-Construcción de modelos matemáticas.
-Cuantificación de procedimientos matemáticos.
-Uso de computadoras.
-Interés por los aspectos Tecnico-economico mas que por lo sicosocial.

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS ( APO )


Es una teoría neo clasista, a partir de 1954 cuando las empresas americanas sufrían muchas presiones.

Creado por PETER DRUKER.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:
-Posición de mercado
-Innovación
-Productividad
-Recursos físicos y financieros
-Ganancias
-Desempeños
-Responsabilidad publica


PROCESAMIENTO DE ADMINISTRACION
*Revisión de de los objetivos de los empleados.
*Establecimientos de los objetivos del empleado.
*Supervisión del proceso.
*Evaluación del desempeño.


APO: Es un medio para desarrollar un trabajo


10 PECADOS CAPITALES DE LA APO:
1) No lograr la participación de la alta gerencia.
2) Decir a todos que la APO es una técnica poderosa capas de resolver todos los problemas.
3) Adoptar la APO dentro de una manera acelerada.
4) Fijar solamente objetivos cuantificables.
5) Simplificar al extremo todos los procedimientos.
6) Aplicar la APO en áreas aisladas. No hacer que la compañía participe globalmente.
7) Delegar todo el proyecto APO a personal de nivel inferior.
8) Concentrarse en individuos e ignorar los programas de grupos.
9) Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo sin verificar jamás como está funcionando.
10) Ignorar las metas personales de los gerentes concentrándose solamente en los objetivo de la empresa.


AREA DE LA EMPRESAS
-Área general
-Área Financiera
-Área Recursos humanos
-Área Tecnológicos
-Área Publicidad
-Área Ventas
-Área Relaciones internas y externas


CRITICAS DE LEVINSON:
1. Discusión del funcionario con superior, acerca de la descripción de funciones hecha por el propio subordinado.
2. Fijación de metas de desempeño a corto plazo.
3. Entrevista con el superior para analizar el proceso alcanzado en cierto momento.
4. Establecimiento de puntos, de verificación para medir el proceso.
5. Análisis entre superior y subordinado.


CRITICAS DE LODI
1. La administración por objeto exige a cada uno que las personas deben estar preparados para recibir y aplicar el método de lo contrario podría surgir inconvenientes.

2. También recuerda que la formulación de las empresas, lleva un conflicto entre los objetivos a largo y corto plazo. La planeación a largo plazo permite una mejor compresión del impacto futuro de las relaciones actuales, una coincidencia en los cambios económicos y sociales y la anticipación de campos en las áreas que lo requieren.

martes, 15 de diciembre de 2009

ADMINISTRACION

DR. GEORGE R. TERRY

define administracion como: "la administracion consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas"



KOONTZ Y DONNELL

nos la siguiente definicion de administracion: "la direccion de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes"



ADMINISTRACION CON OTRAS CIENCIAS:



A. CIENCIAS SOCIALES:

* sociologia
* psicologia
* derecho
* economia
* antropologia


B. CIENCIAS EXACTAS:

* matematicas


C. DISCIPLINAS TECNICAS:

* ingenieria industrial
* contabilidad
* ergonomia
* cibernetica



PRINCIPIOS DE FAYOL


1. division del trabajo 8. la centralizacion
2. la autoridad y la responsabilidad 9. la jerarquia
3. la disciplina 10. orden
4. unidad de direccion 11. equidad
5. unidad de mando 12. estabilidad del personal
6. subordinacion de intereses individuales 13. iniciativa
al bien comun 14. espiritu de cooperacion
7. la remuneracion del personal



PRINCIPIOS DE TAYLOR

1. principios de planeamiento
2. principio de preparacion
3. principios de control
4. principios de ejecucion
5. estudiar y analizar
6. principio de responsabilidad
7. cooperacion mutua



PROCESO ADMINISTRATIVO

- planear - organizar

- controlar

- dirigir - evaluar

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

  1. universalidad
  2. valor instrumental
  3. unidad temporal
  4. aptitud de servicio
  5. especificidad
  6. interdisciplinaria
  7. flexibilidad

ADMINISTRACION EN LA CHINA (500 a.d.c)

SE DESTACARON:

  • CONFUCIO: tiene 4 reglas de la administracion
  • MICIUS y MO-TI: politicos administrativos
  • CHOW: tiene 6 reglas de la administracion

ANTIGUO EGIPTO

INICIO: un año a.c FIN: un año d.c

tenia un poderosa administracion debido a su centralismo.

los administradores se llamaban VISIR los cuales vivian en diferentes lugares, heliopolis (visir del norte) y tebas (visir del sur)

MESOPOTAMIA

  • el inicio de la administracion y las instituciones se dio en el septimo milenio
  • se inicio en los valles del TIGRIS y el EUFRATES despues de la caida del hombre
  • aparecen grandes diferencias en la administracion y las instituciones a partir del tercer milenio esto sucede con la caida de la torre de babel
  • su primer gobernante fue NIMROD

TEORIAS FILOSOFICAS Y POLITICAS DE LOS GRIEGOS Y SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACION

APORTES DE PLATON EN LA ADMINISTRACION:

  • aristocracia
  • oligarquia
  • monarquia
  • tirania
  • democracia

CLASES DE ESTADO SEGUN ARISTOTELES

  1. labradores
  2. artesanos
  3. comerciantes
  4. mercenarios
  5. guerreros
  6. zapateros
IGLESIA CATOLICA

es la administracion mas completa que ha existido y todos sus miembros son muy capacitados.

IDEAS MERCANTILISTA (siglo XVI-XVII)

SUS EXPONENTES SON:

  • alexander hamilton
  • friedrich list
  • henry clay
  • henry charles carey
  • abraham lincon
  • el economista john maynard

en el mercantilismo aparecieron:

  1. el pagare
  2. letra de cambio
  3. firmas comerciales
  4. bancos comerciales
  5. introduccion a los seguros
  6. publicidad
  7. trabajo en fabricas
  8. nace el financiamiento
  9. fortalecimiento del estado
  10. tecnificacion de las cuentas y el tesoro publico
  11. epoca de tener una buena vida crediticia
  12. utilizacion del personal capacitado en los empleos del reino
  13. estricto control financiero mediante controles especializados
  14. se favorecio la extraccion de metales y piedras preciosas

REVOLUCION INDUSTRIAL

periodo historico comprendido a la mitad de siglo XVIII y principios del siglo XIX

  • invencion de la maquina de vapor
  • revolucion agricola
  • desarrollo del capital comercial
  • economia industrial
  • tratado de UTRECHT (1713)
  • traspasos de la poblacion del campo a la ciudad
  • economicas, produccion en serie, aparicion de grandes empresas
  • SOCIALES: nace la cuestion social
  • AMBIENTALES: deterioro del medio ambiente y del paisaje
  • la reforma agraria
  • invencion del telegrafo en 1835
  • invencion del telefono 1876
  • invencion del avion 1906
  • desarrollo de la navegacion fluvial
  • las industrias empezaron a tecnificarsen le dieron empleo a los niños y a los adultos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

PLAN DE GOBIERNO DE BOYACA


Su gobernador es JOSE ROZO MILLAN

PLAN CRECER:
El plan para el crecimiento de la Economía rural “CRECER” Es una estrategia del Gobierno de Boyacá, para estimular el desarrollo agropecuario del Departamento con una actitud proactiva hacia el desarrollo de las empresas principalmente de economía solidaria, en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental, para promover, fortalecer y diversificar la capacidad organizativa, productiva, transformadora y comercial, maximizando los recursos disponibles en pro de lograr la eficacia y eficiencia en los diferentes procesos del campo Boyacense.


BENEFICIOS DEL PLAN CRECER:


· Integración en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental; funcionalmente el territorio rural a la vida económica y social del Departamento.

· Asesoraría legal, contable, tributaria y administrativa de las distintas formas organizacionales de los productores.

· Acompañamiento de procesos comerciales exitosos y sostenibles. Orientación y apoyo programas de seguridad alimentaría para la población rural en condiciones de pobreza.

· Divulgación y accesoria de los diferentes programas departamentales y nacionales del sector agropecuario.

· información y conocimiento de acuerdo a las necesidades de las organizaciones.

· Promoción de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas en temas relacionados con el sector.

EL GOBERNADOR DE BOYACA:
· quiere explotar todas las regiones con el apoyo de la UPTC.
· El departamento de Boyacá es un gran exportador minero.
· Va a evaluar los impactos económicos ambientales.
· Va a mejorar las vías de comunicación.
· Fortalecer la alianza pública-privada
· Procesos de acompañamiento en el sector rural.
· Implementar cadena productiva.
· Ofrecer asistencia técnica.
· Mantener las reservas.
· Fortalecer los proyectos de caracolizacion.
· Planes de compensación en el manejo ambiental.
· Alimentación para la gente de bajos recursos.
· Fortalecer los procesos de formación a sitios rurales.
· Capacitar para que haya un programa de nutrición.


MESAS SECTORIALES:

· Mesa buen gobierno y fortalecimiento institucional.
· Mesa agroindustrial.
· mesa minero-energética.
· mesa desarrollo social incluyente y grupo poblacionales.
· mesa cultura y patrimonio.
· mesa vivienda riesgos (FESAD): fomento del estudio a distancia.

CRISIS ECONOMICA NACIONAL

ESTRUCUTURAS DE LA CRISIS:

• Aumento de desempleo.
• Surgió la crisis por el mal manejo de la misma administración
• Proponer controlar el flujo de capitales
• El liberalismo favorece al capital financiero
• Disminuyen las exportaciones
• Aumenta la delincuencia
• La gran crisis debido a las pirámides ilegales


Los afiliados a los fondos de pensiones obligatorias pierden de entrada 55.000 millones de pesos de sus ahorros. Esta es una suma que los fondos de pensiones colombianos tenían invertida en el banco de inversión Lehman Brothers que quebró. Esa plática se perdió pues es prácticamente irrecuperable.

Otro afectado es el Banco de la República, que es de toda la Nación. Las reservas internacionales se han visto afectadas por un título de Lehman Brothers por 2.7 millones de dólares.

CRECIMIENTO PERCAPITA:
Es el aumento de la venta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (país o región) en un determinado periodo de tiempo.


EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA:

Hacia finales de 2008 el Gobierno de Colombia ya había registrado más de 2,8 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 4 millones de personas.

A mediados de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada, para ello era preciso que se estableciera una oficina en el país.

Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional de respuesta al problema del desplazamiento. Actualmente el ACNUR cuenta con una oficina principal en Bogotá y otras 11 en diferentes regiones de Colombia.

Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El plan de ordenamiento territorial en sus 243 artículos nos dice el plan del alcalde para administrar los recursos territoriales de una forma adecuada.
Estos son algunos de los artículos q mas nos interesan en nuestra tecnología.

3. Objetivo de carácter físico espacial.

3.1. Fortalecer la adecuada articulación del área rural con el área urbana municipal sobre la base de vínculos económicos, funcionales y sociales que establezcan condiciones simétricas respecto de la asignación de cargas y beneficios por la protección, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales aprovechando las ventajas comparativas de localización que potencien las actividades económicas locales.

Las estrategias planteadas para alcanzar esta finalidad son:
1. La generación de una alta capacidad técnica, administrativa, financiera y de gestión pública en la promoción y ejecución de proyectos de infraestructura de servicios públicos, vías, equipamientos sociales y para la producción, vivienda y producción de suelo, mediante alianzas y participación de inversión pública y privada en niveles local y regional. En el mediano plazo se espera contar con el soporte financiero, los elementos legales y administrativos que permitan acometer la ejecución de los proyectos mientras que en el largo plazo se espera tener en operación los sistemas optimizados de infraestructuras y equipamientos.

2. La planificación integral del desarrollo urbano, articulando las acciones físicas con la inversión pública municipal, otorgando relevancia a la gestión ambiental más que la simple normativa; La estructuración de las acciones sobre el territorio, buscará corregir los efectos generados por un débil mercado de suelo urbano, la especulación formada por intereses privados que se benefician de la localización en el entorno urbano y las tendencias de desarrollos suburbanos ausentes de participación compensatoria en la dinámica urbana. La redefinición de la estructura urbana y su limitación perimetral será el generador en el mediano plazo, de una adecuada distribución de cargas y beneficios con prevalencia del interés colectivo.


CLASIFICACION Y COMPATIBILIDAD DE LOS USOS DEL SUELO.


Artículo 21. Clasificación De Los Usos. Las actividades que se presentan para uso agrícola, corresponde a las establecidas en el mapa de uso potencial del diagnóstico, y se incluyen dentro de cada una de las zonas delimitadas como zona rural de sistemas productivos; Para el caso del área urbana y suburbana, se aplican de la misma manera.
Las actividades que se realizan sobre el territorio se clasifican como:
Tabla 12. Clasificación de usos.

USOS NOM. DESCRIPCION
AGROPECUARIO
Cl. Cultivos limpios
CSL.a Cultivos semilimpios (agrícola).
CSLp Cultivo semilimpio (pastoreo)
CD Cultivo Denso.
Sacl Silvo agrícola (Con CL).
Sacsl Silvo agrícola (con CSL).
Sacd Silvo agrícola (con CD)
SP Silvo pastoril.
BC Bosque comercial.
BPP Bosque protector productor
BP Bosque protector
USO MINERO M. Minero extractivas
USOS NOM. DESCRIPCION
USOS
INDUSTRIALES
I1 Pequeña industria o artesanal de menor escala.
a. Envasado y conservación de frutas, legumbres, lácteos.
b. Producción menor de productos de panadería
c. Productos alimenticios diversos (producción)
d. Artículos confeccionados en materias textiles.
e. Producción manual de tapices y alfombras
f. Producción manual de productos de cuero
g. Producción de muebles y accesorios
h. Litografía
i. Fabricación de joyas y artículos conexos
j. Fabricación de instrumentos de música
I2
Mediana Industria.
a. Envasado y conservación de frutas, legumbres, lácteos y carnes.
b. Productos molineros.
c. Fabricación de chocolate y artículos de confitería.
d. Producción transformada de productos alimenticios.
e. Artículos confeccionados en materias textiles, excepto prendas de vestir.
f. Fabricación de tapices y alfombras.
g. Fabricación de productos de cuero.
h. Fabricación de muebles y accesorios.
i. Imprentas, editoriales.
j. Fabricación de productos metálicos estructurales.
I3
Industria pesada:
a. Transformación de productos para la construcción y la industria.
b. Fabricación de abonos
c. Producción y distribución de gases
e. Ensamble de vehículos
f. Fabricación en g
Artículo 22. Compatibilidad De Los Usos. Se adopta la compatibilidad de usos del suelo, con la de los predios, según se trate de:
1. Usos permitidos.
2. Usos complementarios.
3. Usos restringidos.
4 usos prohibidos.

1. Usos permitidos. Esta clasificación se refiere al conjunto de grupos de usos o utilización de recursos del área territorial, identificados como plenamente compatibles con las características de la zona de tratamiento. En consecuencia, estos pueden desarrollarse sin restricciones adicionales a las establecidas en la normativa.

2. Usos complementarios. Esta clasificación se refiere al conjunto de grupos de usos ó utilización de recursos del área territorial, identificados como no totalmente compatibles con las características de las zonas de tratamiento. Estos usos/utilización de recursos pueden desarrollarse siempre y cuando se
tomen precauciones adicionales a las establecidas en la normativa.

3. Usos restringidos. Esta clasificación se refiere al conjunto de grupos de usos/ Utilización de recursos del área territorial, identificados como medianamente compatibles con las características de la zona de tratamiento. En consecuencia, estos usos/utilización de recursos se podrán desarrollar
únicamente bajo condiciones especiales y mediante la aplicación de restricciones adicionales a las establecidas en esta normativa. Estas restricciones tienen por objeto minimizar la afectación ambiental y
serán determinadas por la Secretaría de planeación, previa consulta con las entidades encargadas de la protección ambiental.

4. Usos prohibidos. Esta clasificación se refiere al conjunto de grupos de usos/ Utilización de recursos del área territorial, identificados como no compatibles con las características de la zona de tratamiento.
En consecuencia, estos usos/utilización de recursos no se podrán desarrollar en la zona de tratamiento.

Artículo 92. Condiciones Para Industria Liviana. Las actividades y establecimientos de Industria
Liviana cumplirá, además de las otras condiciones establecidas en el presente Acuerdo las siguientes:
Area mínima del lote: 500 m2
Indice máximo de ocupación: 0.65
Indice máximo de construcción: 1.30
Area de cargue y descargue mínima: 5% del área del lote.
Aislamientos laterales: 4.0 m
Aislamiento posterior: 10 m
Patios Interiores: 20.00 m2
Estacionamientos: un espacio de 8.00 m por 3.00 m por cada 500.00 m2 de construcción o fracción.
Antenas industriales y torres de producción: aisladas 5.00 m de todos los linderos del lote.
Avisos y letreros localizados dentro del lote o incorporados a la fachada o el techo.

Artículo 93. Condiciones Para Industria Mediana Y Pesada. Las actividades y establecimientos de Industria Mediana y Pesada cumplirán, además de las otras condiciones generales establecidas en el
presente Acuerdo, las siguientes:
Area mínima del lote; 5000 m2
Indice máximo de ocupación: 50%
Indice máximo de construcción: 100%
Area mínima de cargue y descargue: 6% del área total
Aislamientos laterales: en general 10 m pero las edificaciones y equipos descubiertos que ofrezcan riesgo de incendio, explosivos o alto nivel de ruido y de temperatura o de emanación de vapores y humos deben guardar aislamientos mínimo de 20 m en relación con todos los linderos del lote.
Aislamiento posterior: igual al aislamiento lateral.
Patios interiores: 60 m2 con lado menor de 5 m
Estacionamiento: Un espacio equivalente al 10% del área del lote.
Antenas industriales y torres eléctricas: deben quedar emplazadas en el interior del lote y con aislamiento mínimo de 10 m
Avisos y letreros: localizados dentro del lote o incorporados a la fachada o al techo.
Desechos y residuos: recolección, disposición y tratamiento de acuerdo a los términos de referencia establecidos por CORPOBOYACA mediante la aplicación de lo establecido en la Ley 9 de 1993.
Las aguas residuales contaminadas deben ser tratadas dentro del predio.
Seguridad: Cumplimiento de los requisitos legales vigentes y que establezcan las autoridades de salud Obras Publicas y Bomberos.
Artículo 99. Zona Rural De Sistemas Productivos. Z.R.S.P. Se define como zona rural de Sistemas Productivos -Z.R.S.P- el área del municipio que presenta las condiciones más favorables para su utilización en actividades de explotación de recursos naturales. Esta zona rural de desarrollo se localiza
en el área municipal que no tiene restricciones especiales para su utilización con excepción del área urbana.
Los sistemas productivos que se pueden adoptar para esta zona corresponden a los determinados en el mapa de uso potencial de los suelos del presente estudio y que son aplicables a la zona descrita en el presente artículo.
Las explotaciones pecuarias confinadas deberán estar a una distancia mínima de doscientos (200 m) metros del perímetro urbano para evitar malos olores y contaminación del sector urbano.

Artículo 104. Este componente normativo tiene como objetivo establecer el manejo de los recursos
naturales con base en la legislación ambiental y el código de recursos naturales determinando pautas y
recomendaciones para su explotación. Los recursos naturales materia de previsiones en esta normativa
son tres (3):
• AGUA
• SUELO
• COBERTURA VEGETAL

Articulo 104. Recursos Agua –Normas De Utilización. Esta normativa se establece con arreglo a la legislación ambiental decreto 1594 de 1984. artículos 28-36 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA ADMINISTRACION Y EL MANEJO DEL RECURSO AGUA. Para este programa se tienen en cuenta dos
aspectos 1) las condiciones de calidad de agua y criterios de capacitación para los diferentes usos y 2) reglamentación sobre vertimiento de líquidos residuales.
Articulo 105. Condiciones De Calidad. Las cantidades de calidad de agua según su destinación de uso esta dada de acuerdo al tipo y cantidades de sus componentes químicos, los cuales indican el tratamiento de potabilización que requiere. Para efectos de normativa este programa determina los siguientes usos del agua clasificados según las disposiciones del decreto 1594 de 1984.
a. Consumo humano y doméstico
b. Preservación de la flora y la fauna
c. Agrícola
d. Recreativo
e. Industrial
a. Consumo humano: se entiende la utilización del agua para consumo humano y domestico su empleo en todas las actividades que generan insumos y productos destinados a la utilización del ser humano Artículos 30, 38 y 39 decreto 1594 de 1984.
b. Preservación de la flora y la fauna: se entiende la utilización del agua para preservación de la flora y la fauna su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas acuático y terrestre. Artículos 3, 45 decreto 1594 de 1984.
C. Uso agrícola: Se entiende la utilización del agua para uso agrícola su empleo para la irrigación de cultivos y otras actividades complementarias Artículos 32, 40 decreto 194 de 1984.
d. Uso pecuario: se entiende la utilización del agua para uso pecuario, su empleo para consumo de ganado en todas sus especies y demás animales Articulo 33,41 decreto 1594 de 1984.
e. Uso recreativo: se entiende la utilización del agua con fines recreativos su utilización en deportes como natación, buceo, pesca, etc. Artículos 34, 42, 43 decreto 1594 de 1984.
f. Uso industrial: se entiende la utilización del agua con fines industriales su empleo en procesos manufactureros de transformación y explotación, generación de energía y minería Artículos 35, 48, decreto 1594 de 1984.
Articulo 106. Condiciones De Vertimiento. Las normas de vertimiento se determinan teniendo en cuenta los criterios establecidos para usos asignados al recurso Artículos 60 al 129 del decreto 1594 de 1984. Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir con las normas referidas a las siguientes
variables.
pH
Temperatura
Material flotante
Grasas y aceites
Sólidos y suspendidos
Demanda química de oxigeno para desechos domésticos e industriales.
Para efectos de normativas de este programa se determinan los siguientes tipos de control de vertimiento:
a. Restricción total de vertimientos Articulo 91 decreto 1594 de 1986
b. Tratamiento especial
c. Tratamiento de aguas o equipos de control de contaminación ambiental
d. Aplicación de agroquímicos
e. Instalaciones pecuarias
f. Construcciones fuera del perímetro urbano
g. Alcantarillado para aguas lluvias
a. Restricción total de vertimiento. No se admite ningún tipo de vertimiento en los siguientes sectores del territorio municipal:
En las cabeceras de las fuentes de agua
En ningún sector arriba de la bocatoma para agua potable, en extensión que determinara el ministerio de salud.
En aquellos cuerpos el ministerio de salud total o parcialmente declaren especialmente protegidos.
b. Tratamiento especial. Los residuos líquidos provenientes de usuarios tales como centros de salud, y matadero deberán ser sometidos a tratamiento especial de acuerdo a las disposiciones del Decreto 1594 de 1984 del código de legislación ambiental.
Tratamiento de aguas o equipos de control de contaminación ambiental. Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes del sistema de tratamiento de agua o equipos de control de contaminación ambiental y otras no podrán disponerse en ningún cuerpo de agua ni en sistemas de alcantarillado; para su disposición deberá aplicar las normas legales en materia de residuos sólidos.
Aplicación de agroquímicos. Para efectos de control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos se determina su prohibición: en aplicación manual dentro de una franja de tres metros medida desde las orillas de todo cuerpo de agua
Instalaciones pecuarias. La normativa también se aplicara a las explotaciones de galpones, porquerizas, establos y similares. Se prohibe el vertimiento de estos residuos no tratados.
Construcciones fuera del perímetro urbano. Todas edificación o concentraciones de edificaciones, localizadas fuera de la cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos.
Alcantarillados para aguas lluvias. Se prohibe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales a sistemas de alcantarillado para aguas lluvias que se recomienda que sea ésta su única destinación.

Articulo 107. Recurso Suelo: Normas De Utilización. La normativa con respecto al recurso suelo establece de acuerdo con la legislación ambiental decreto 2811 de 1974 código de recursos naturales artículos 78 a 186.
Los suelos del territorio deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitucionales.
Según dichos factores los suelos se clasifican en dos grupos según su vocación para usos: agrícolas y no agrícolas.

Suelos De Usos Agrícolas. Los suelos de usos agrícolas se determinan de acuerdo a su uso potencial según factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de municipio.
Los suelos de usos agrícolas se clasifican en cuatro grupos:
a. Conservación
b. Requerimiento de cobertura vegetal permanente de conservación
c. Adecuación y restauración
d. Cultivos
a. Conservación, en estos suelos se restringe la explotación inadecuada que interfiera en la estabilidad del ambiente.
b. Requerimiento de cobertura vegetal permanente de conservación, El requerimiento de cobertura vegetal permanente de conservación de los suelos esta dado con respecto a unas pendientes en las cuales se determina que según sus características deben mantenerse bajo cobertura vegetal, y se fijan practicas de cultivo o de conservación.
c. Adecuación y restauración. Están sujetos a adecuación y restauración de los suelos 1) inexplotados que en especiales condiciones de manejo se pueden poner en utilización económica, 2) en los que exista explotación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente 3) los suelos sujetos a limitaciones
físico químicas o biológicas que afecten su productividad.
d. Cultivo. Aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su perdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación-
Suelos de usos no agrícolas. Los suelos de usos no agrícolas se clasifican en tres grupos:
a. Usos mineros e industriales. En el sector rural el uso minero industrial se hará de manera que no provoque deterioro ambiental, teniendo en cuenta los factores geográficos para evitar que las condiciones o vertimientos no controlables causen molestias o daños a núcleos urbanos, a las aguas, a la fauna, al aire o a la flora del área.,.

Artículo 113. Usos De Protección Ambiental. Se definen como usos de protección ambiental aquellos destinados a mantener y recuperar los recursos naturales y los valores ecológicos ambientales, y se encuentran asociados a las Zonas Rurales de Ecosistemas Estratégicos (ZREE), Zona Rural Protectora
Productora (ZRPP) y Zona Rural de Sistemas Productivos (ZRSP). Se incluyen además dentro de la categoría de protección las áreas aledañas a las obras de captación y distribución de agua con destino a
los acueductos municipales. Los usos de protección ambiental se clasificaron en tres (3) grupos:
1. Rondas de rios. El uso ambiental de rondas de río se refiere a las medidas de arborización en las franjas medias de protección del cauce natural, con el fin de evitar la erosión, proteger y regular sus aguas y como medida de aislamiento de terrenos de uso agrícola, urbano y obras de infraestructura para evitar desbordamientos.

2. Repoblación vegetal. Por repoblación vegetal se entiende el proceso de arborización con fines de protección producción de un área forestal. Un área forestal protectora es aquella que se reserva permanentemente con bosques naturales o artificiales con el fin de proteger recursos naturales como son las zonas cercanas a las cabeceras y nacimientos de ríos y quebradas.

3. Revegetalización y manejo de suelos. Este uso se refiere al proceso natural y paulatino de renovación vegetal que se da en un área deteriorada. En donde la acción del hombre se limita a protegerla evitando todo tipo de intervención que pueda afectar este proceso.

Artículo 114. Usos Agropecuarios. Se definen como usos agropecuarios aquellos destinados primordialmente al cultivo de especies vegetales y/o a la explotación de cría y levante de especies animales. Se encuentra asociado a la Zona de Sistemas Productivos (ZRSP). Los grupos de explotación agropecuaria del municipio de Moniquirá se clasifican en tres:
1. Menores. Como usos agropecuarios menores se clasifican las explotaciones que se caracterizan por ser de tipo familiar, conformadas por extensiones menores de 1 hectárea, en donde el cultivo y el manejo de animales tiene influencia de tecnología en pequeña proporción, su producción es básicamente de subsistencia, existe bajo consumo de insumos químicos y un uso no intensivo de la capa vegetal.

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ
PROYECTO DE ACUERDO 75

2. Cultivos transitorios y ganadería semi-intensiva. Como usos agropecuarios semi-intensivos se clasifican las explotaciones que se caracterizan por la utilización más racional de los factores de producción y del manejo empresarial de las unidades de explotación, sin embargo, dada la topografía las características erosionables del suelo se conservan algunas prácticas manuales dentro del proceso de producción: existe un mediano consumo de insumos químicos y un uso parcial de la capa vegetal.

3. Ganadería intensiva y cultivos transitorios. Como usos agropecuarios intensivos se clasifican las explotaciones que se caracterizan por ser mecanizadas con factores técnico-económicos y empresariales de las unidades de explotación; Donde existe alto consumo de insumos químicos y utilización total de la capa vegetal.

Artículo 115. Usos Mineros. Se definen como usos mineros aquellos destinados primordialmente a la explotación y extracción de materiales sólidos y se relaciona con la Zona Rural de usos Especiales. Las explotaciones mineras del municipio corresponden a micro minería:
Micro minería. Como usos de la micro minería se clasifican las explotaciones que no alcanzan niveles superiores a 2.000 toneladas por año, generan rendimiento de 0.5 toneladas hombre turno, ocupan entre
1 y 20 personas dedicadas a las labores mineras con otra clase de actividades.

GLOBALIZACION

• La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

• La globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.


• La globalización es un proceso objetivo, no una ideología. Es un proceso irreversible que se entiende dentro del contexto histórico del dinamismo y la proyección linear del devenir del ser humano en el tiempo y espacio

• La globalización ha de servir para el desarrollo humano y es un medio igual que los demás y no es un fin para si misma.

• Ha de ser un proyecto que beneficie a todas las personas.

• Se trata de colaboración y solidaridad ya que los que mas saben y tienen mas han de ayudar a los que no tienen ni saben.

• La globalización se supone que debe mejorar las relaciones en la justicia y la paz pero para que esto funcione se necesita de muchísimo dialogo y sobretodo el respeto mutuo.

• Para que haya dialogo en la globalización se debe querer un mismo fin y también debe haber igualdad de oportunidades.

• Que a la hora de plantear los problemas buscar por todos los lados sus soluciones y que no solo nos basemos en lo económico sino también en otros tipos de sectores como lo son lo ambiental, derechos humanos, etc.

LA CUMBRE DE MONTERREY

logro reunir por primera vez a 50 jefes de estado y de gobierno, organismos financieros, internacionales, empresarios y organizaciones no gubernamentales. Abre la esperanza a la solidaridad con mensajes nuevos, habla de un mecanismo completo sometido al esclutinio donde habla de reducir la euda externa a paises pobres donde ya no hay excusas de caridad sino de oportunidades. El comercio es la salida a la ppobresa.

PAPEL RURAL DE LA MUJER


• La cifra de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, es de más de 1.6 billones, más de un cuarto de la población mundial.

• Las mujeres sólo tienen la propiedad del 2 % de la tierra y reciben sólo el 1 por ciento de créditos destinados a la agricultura.

• Las dos terceras partes de la población mundial analfabeta son mujeres.

• El número de mujeres rurales que viven en la pobreza se ha doblado desde 1970.


El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó el papel fundamental que tienen las mujeres rurales, entre ellas las indígenas, para el desarrollo sostenible y el manejo de los recursos naturales.
En un mensaje con motivo del “Día Internacional de las Mujeres Rurales”, celebrado este 15 de octubre, Ban pidió más compromiso para aumentar las inversiones en infraestructura y servicios que faciliten el trabajo de estas mujeres.

En muchas partes del mundo señaló el Secretario General lamentablemente muchas mujeres que trabajan en el campo están privadas de sus derechos más básicos y son discriminadas.

Agregó que se necesita hacer todo el esfuerzo posible para darle más prioridad a este tema en la agenda internacional. Entre ellos, resaltó la creación de una nueva y única entidad de la ONU que se dedique a los asuntos de igualdad de género.


POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES:

- Políticas para la mujer campesina.
- Política integral para mujeres
- Política de salud para las mujeres
- Política para el desarrollo rural
- Avance y ajuste de la política de equidad y participación de la mujer
- Política EPAM. Política de equidad y participación de la mujer
- Política nacional de la salud sexual y reproductiva de la mujer.
- Política nacional mujeres constructoras de paz y desarrollo



PARA DESARROLLAR LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA, SE
DEFINIERON OCHO ÁREAS PROGRAMÁTICAS
:

* Empleo y Desarrollo Empresarial de las
Mujeres.
* Educación y Cultura.
* Salud, Salud Sexual y Reproductiva.
* Violencias contra las Mujeres.
* Participación Política.
* Comunicaciones.
* Mujer Rural.
* Fortalecimiento Institucional

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para la normalización comercial entre ellos y consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes y acuerdos en materias de servicios.

SUS OBJETIVOS SON:

* Eliminar barreras que afecten el comercio.
* Promover las condiciones para una competencia justa.
* Incrementar oportunidades de inversión.
* Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
* Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
* Fomentar cooperación entre los países amigos
* Ofrecer una solución a controversias.


Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

El tratado de libre comercio es negociado por los gobiernos de los países que estén interesados. Antes de negociar un TLC el gobierno consulta con los distintos sectores sociales a ver si existe algún interés para iniciar esta negociación.

PRINCIPALES TEMAS DE NEGOCIACIÓN PARA EL TLC:

* Accesos a mercados
* Servicios
* Inversión
* Propiedad intelectual
* Compras de gobierno
* Telecomunicaciones
* Medidas ambientales
* Medidas laborales
* Solución de controversias
* Medidas de defensa
* Procedimientos aduaneros


La negociación de un TLC requiere tiempo de estudio para conocer todas las leyes y prácticas comerciales del país con el que se negocia, consultas con los diferentes sectores nacionales dedicados a la producción y con otros sectores importantes, como por ejemplo asociaciones de profesionales que se relacionan con la prestación de servicios. Asimismo, exige que se realicen reuniones en cada uno de los países para lograr lo más rápidamente posible, un TLC que de beneficios a los países que lo negocian.

CRISIS ECONOMICA MUNDIAL


Comenzó en los años 2008 y 2009, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían:
• Los altos precios de las materias primas.
• La sobrevalorización del producto.
• Crisis alimentaria mundial.
• Elevada inflación planetaria.
• Recesión en todo el mundo.
• Crisis crediticia.
• Crisis hipotecaria.
• El desempleo.
• Perdida del valor del dólar.
• Quiebra de los bancos.


La crisis en el 2008 ha sido señalada como la crisis de los países desarrollados ya que sus consecuencias se observan en los países más ricos del mundo.

CRISIS EN AMERICA LATINA:

* Desequilibrios en la siderúrgica y sus productos con un saldo negativo de 1400millones de dólares.
* Autopartes y autos donde el desbalance trepo a 2800millones de pesos.
* Maquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones de pesos.


CRISIS EN ESTADOS UNIDOS:

* En el 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afecto a la fuerte burbuja inmobiliaria.
* Bajo el dólar.
* Los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario, tras varios meses de debilidad y perdida de empleos y esto causo la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras.
* Bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias.


CRISIS EN MÉXICO:

* el desempleo subió 4.06% ya que se encontraba en 3.96%. 336 millones de personas quedaron desempleadas.
* Afecto el sector del turismo debido a la epidemia A (H1N1).
* el dólar perdió alrededor del 25% de su valor hacia el 2009.
* Presento una contracción de 7% en su producto interno bruto lo cual se reporto como el país mas afectado por la crisis.


CRISIS EN EUROPA:

* Dinamarca entro en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre se contrajo en un -0.2% encabezada por los recesos en Francia (-0.3%) y Alemania (-0.5%).

Muchos piensan que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas para el futuro.

sábado, 5 de diciembre de 2009

LOS VALORES


EL AMOR: El amor se considera normalmente un sentimiento profundo e inefable de preocupación cariñosa por otra persona, animal o cosa. Incluso está limitada concepción del amor abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes.
“Si tu quieres aprender a amar mejor debes empezar con un amigo que no te guste"



GENEROSIDAD: es el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable.
“La generosidad no consiste en que me des algo que yo necesito más que tu, sino en darme algo que tú necesitas más que yo”

SINCERIDAD: No es algo que debemos esperar de los demás, es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.
“Los labios sinceros permanecen siempre, la lengua mentirosa dura un instante”


PROGRAMA DE GOBIERNO DE: ERNESTO SAMPER PIZANO, ANDRES PASTRANA Y ALVARO URIBE VELEZ



ERNESTO SAMPER PIZANO

(nacido el 3 de agosto de 1950 en Bogotá)
Miembro desde joven del Partido Liberal Colombiano, fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) desde 1974 hasta 1981. En 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen lo llama para que sea el gerente de su campaña por la reelección, pero salen derrotados por el conservador Belisario Betancur. Después de la campaña presidencial, inicia su carrera electoral, como diputado de Cundinamarca (1982–1984), Concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro del Senado (1986–1990) en donde consolida al interior del liberalismo su movimiento del Poder Popular.
En 1990 se presenta como precandidato a la presidencia, pero finaliza tercero en la consulta popular de su partido, detrás del ganador César Gaviria Trujillo y del ex ministro Hernando Durán Dussán.
Ese mismo año es nombrado Ministro de Desarrollo por el presidente César Gaviria Trujillo; entre 1991 y 1993 se desempeña como embajador de Colombia en España, y regresa al país, para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta popular, derrota al jurista y ex ministro de Gobierno Humberto de La Calle y al veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds; los dos terminarían siendo sus vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).
En las elecciones presidenciales de mayo de 1994, consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrento con el candidato conservador Andrés Pastrana y a quien terminó derrotando por un leve margen.
En 1995 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como proceso 8.000, al ser acusado de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana, (posteriormente elegido presidente de la República de Colombia), que fueron reveladas por el Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria; sin embargo no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper. De tal forma, el Presidente Samper fue exonerado por el Congreso de la República de todos los cargos formulados. A diferencia de otros países, donde es una alta corte quien juzga al presidente, en Colombia el juez "natural" del Primer Mandatario es el Congreso. Concluyó su periodo en 1998 y desde entonces ha publicado estudios sobre la globalización y gobernabilidad en América Latina como la recopilación "Nosotros los del Sur" y el libro "El Salto Global.






ANDRES PASTRANA ARANGO
(Bogotá, 17 de agosto de 1954) Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a este lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona. Finalizó su periodo presidencial y poco tiempo después fijó su residencia en España. Luego de residir allí durante dos años, volvió al país en 2004 para enfrentar los intentos reeleccionistas de su sucesor Álvaro Uribe Vélez.






ALVARO URIBE VELEZ

(04 DE JULIO DE 1952) Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín el 4 de julio de 1952, hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Escobar. Sus hermanos son Santiago, María Isabel y María Teresa. También tuvo un hermano llamado Jaime Alberto, ya fallecido.
Álvaro Uribe estudió el bachillerato en el instituto Jorge Robledo a partir de 1970. Allí fue eximido de exámenes finales en todas las materias durante el 5° y el 6° Grado, gracias a su excelente rendimiento académico. Fue declarado el mejor bachiller de su clase.
Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard fue también "miembro señor asociado" de un college de la Universidad de Oxford.
El 19 de abril de 1981 nace el primer hijo de Álvaro Uribe y su esposa, Lina Moreno. El niño se llamó Tomás, y el segundo hijo, nacido el 16 de julio de 1983, Jerónimo.
Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio del Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.

PROGRAMA DE GOBIERNO DE ALVARO URIBE VELEZ

PAZ, DEFENSA Y SEGURIDAD:
*Insistir en el diálogo útil con los grupos armados al margen de la ley, con facilitación nacional e internacional.
* Fortalecer el Programa de Reincorporación a la Vida Civil para los reinsertados en todas las etapas.
* Extender la presencia de la Policía a 236 corregimientos.
* Implementar un número telefónico único de atención ciudadana.
*. Fortalecer los mecanismos de cooperación ciudadana en la lucha contra la delincuencia.
* Reducir el número de homicidios y de secuestros.
* Mejorar la protección de la propiedad.
* Fortalecer la producción de inteligencia y contrainteligencia estratégica de los ciudadanos.
* Crear una unidad especializada para la defensa judicial digna y oportuna de militares y policías
*Equilibrar el incremento de la fuerza pública con el bienestar de la misma creando ayuda a la gente.
* Vincular 25.000 niños desplazados al programa musical Batuta.
*2. 1.000.000 de niños jugando ajedrez con el fin de mejorar la capacidad analítica.


DERECHOS HUMANOS, INTERIOR Y JUSTICIA:
* Profundizar y extender a la totalidad de los funcionarios.
*Presentar un proyecto de ley de amnistía que beneficie gratuitamente a los Colombianos que no tengan resuelta la situación militar.
*Promover convenios de seguridad social con países receptores de inmigrantes colombianos.
* Construir un país sin droga.
* Disminuir el número de hectáreas cultivadas con coca.
* Mantener y defender la institución de la extradición como uno de los principales instrumentos de cooperación judicial.
* Fortalecer la política de seguridad ciudadana, urbana y rural.
* Fortalecer la defensa jurídica internacional de los intereses colombianos.
* Ampliar la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios y la construcción de nuevas cárceles.
* Impulsar la creación de Casas de Justicia, Centros de Convivencia y Casas de Conciliación en todo el país.
*Crear nuevos mecanismos de justicia comunitaria.
*Promover brigadas de justicia en municipios y barrios.
* Adoptar un código único de procedimiento, que impulse la oralidad como regla general, en todas las áreas y jurisdicciones.

ECONOMÍA: CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN:
* Continuar con una política macroeconómica que coadyuve a una tasa de crecimiento de 6.0% anual.
* Reformar el Estatuto Orgánico de Presupuesto e integrar nociones.
* Promover una reforma tributaria para crecer con un sistema simple, equitativo y competitivo para administrar el ahorro y la inversión.
* Realizar la “Segunda Revolución del Microcrédito” asegurando una mayor financiación de microempresarios.
* Crear el “Banco de las Oportunidades”.
* Humanizar la información crediticia modificando la ley del habeas data para equilibrar los reportes relacionados con los microempresarios.
*Promover créditos para los proyectos asociativos de las Pymes que ayuden a la adquisición y comercialización de los productos exportados.
* Facilitar el entorno nacional para la inversión extranjera.


DESARROLLO INDUSTRIAL Y TURISMO:
* Fomentar las diferentes formas de alianzas o asociaciones para la formación de empresas.
* Eliminar obstáculos de acceso a financiamiento.
* Incrementar el porcentaje de empresas exportadoras.
* Dar prioridad en las compras que hagan las instituciones del Estado a los bienes y servicios producidos en el país.
* Modernizar el Estatuto de Protección del Consumidor.
* Establecer una política de propiedad intelectual a largo plazo.
* Organizar y reglamentar el uso de playas y recuperar frentes de agua en ciudades estratégicas para el turismo.
* Duplicar los proyectos de posadas turísticas en el país.
* Avanzar en los programas de certificación turística empresarial.
* Consolidar las rutas de Vive Colombia.
* Fortalecer la policía de turismo.
* Gestionar tarifas especiales a estudiantes, discapacitados y adultos mayores para acceder a servicios turísticos.

AGRO Y DESARROLLO RURAL:
*Implementar el Programa Agro, Ingreso Seguro.
* Impulsar la Revolución Agroindustrial.
* Consolidar el país de propietarios rurales.
* Diseñar y promover, una organización social empresarial de la producción agropecuaria.
* Consolidar la financiación del sector promoviendo la titularización, el microcrédito y el ICR, continuando con el incentivo para reforestación CIF, aumentando las colocaciones de Finagro y la cobertura del Fondo Agropecuario.
*Incentivar la incorporación de tierras propicias a la producción en un marco de desarrollo rural integral.
* Recuperar 593 mil nuevas hectáreas agrícolas, y crear 140 nuevos bancos de maquinaria.
* Generalizar el cumplimiento integral del sistema nacional sanitario y fitosanitario.
* Focalizar nuevos proyectos de infraestructura de riego y drenaje del país a las necesidades del sector agropecuario.
* Aumentar las hectáreas entregadas de los bienes sometidos a extinción de dominio por la DNE, desde su incautación.
* Hacer de la salud rural una prioridad.
* Ampliar la cobertura educativa y mejorar la calidad de la educación en zonas rurales.



COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN:
* Promover el ajuste de los objetivos de la CAN para que opere como un mercado regional con una zona de libre comercio.
*Profundizar en los acuerdos comerciales y convenios de cooperación con el Mercosur.
* Realizar acuerdos de libre comercio (TLC) con los países centroamericanos (Panamá, Salvador, Guatemala), Canadá y la Unión Europea.
* Pasar de ser miembro observador del Plan Panamá Puebla a ser miembro de pleno derecho.
* Promover la cooperación económica con China y Japón.
* Consolidar la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
* Fortalecer el recurso humano como instrumento de competitividad en todos los medios.



INFRAESTRUCTURA: TRANSPORTE:
* Avanzar en la construcción y mantenimiento de los grandes corredores viales.
*Promover la asociación de los entes territoriales para invertir en las vías terciarias.
* Concluir 8 proyectos de Sistemas Integrados de Transporte Masivo para 16 ciudades.
* Promover el desarrollo de un puerto en el Pacífico de aguas profundas.
* Rescatar los corredores ferroviarios estratégicos para la movilidad de productos a los principales puertos.
* Continuar con el crecimiento del transporte fluvial de los Ríos Magdalena y Meta.
*Asegurar la modernización de los principales aeropuertos del país.
*Construcción de las obras de protección de la Mohana del Rio Cauca y del bajo Magdalena.

TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA:
* Potenciar el desarrollo de industrias que se apoyen en la infraestructura de telecomunicaciones e informática.
* Establecer el programa Colombia Puerto de la Información.
*Todo colombiano tendrá acceso a la Sociedad de la Información directamente o a través de centros de acceso comunitario.
* Eliminar el IVA para los computadores de bajo costo.
* Fortalecer los proyectos de la Agenda de Conectividad.
* Ofrecer incentivos para los ciudadanos que hagan uso del Internet para cumplir con procesos con el Estado.
* Desarrollar un esquema normativo e institucional que permita la sostenibilidad del servicio postal universal.
*Desarrollar un esquema normativo e institucional que permita la sostenibilidad de la televisión pública.
* Contar con un Plan Nacional de Telecomunicaciones e Informática.


MINAS Y ENERGIA:
* Promover el fortalecimiento comercial en mercados internacionales del sector minero de alto valor agregado.
* Desarrollar una agresiva política petrolera.
* Establecer un marco adecuado para explotar todos los yacimientos.
* Fortalecer el desarrollo del mercado de gas natural con la ayuda de más usuarios.
* Mejorar la infraestructura de interconexión de gas natural.
* Para el 2010 la cobertura en energía eléctrica se espera sea del 95% en la recuperación de las electrificadoras.
* Aumentar la capacidad de transmisión de energía a países vecinos.
* Implementar 5 nuevos proyectos de construcción de Hidroeléctricas.
* Aprovechar las ventajas del TLC (cero arancel) para masificar la producción y exportación de combustibles.
* Pasar la producción de 550.000 litros de alcohol carburante diarios a 3.500.000 litros diarios en 2010.


POLITICA SOCIAL Y REDISTRIBUTIVA:
* Elevar a 1 millón y medio los beneficiarios del Programa Familias en Acción.
* Endurecer le legislación penal en materia de delitos contra la familia y la niñez.
* Establecer un servicio social obligatorio.
* Lograr la ampliación de los programas de nutrición a toda la población infantil menores de 5 años de Sisben I y II.
* Aumentar a 180 los días por año que funcionan los restaurantes escolares.
*Poner en marcha la plena cobertura en salud para las familias de las madres comunitarias.
* Ampliar la cobertura en atención básica a 900.000 ancianos vulnerables.
* Aumentar el porcentaje de personas ocupadas, formales, independientes e informales afiliados a la seguridad social.
* Garantizar el aseguramiento universal en salud para las poblaciones de Sisben I, II y III.
* Crear zonas hospitalarias especiales para fortalecer la prestación del servicio médico.
*Mejorar la eficiencia y la transparencia en el sector salud.
* Dar celeridad a los procesos de reconocimiento y transparencia a la gestión de las pensiones.
* Ampliar la cobertura aumentando a 100.000 el número de empresas afiliadas a riesgos profesionales.
* En desarrollo de la Segunda Revolución del Sena, se promoverá la articulación eficiente entre oferta y demanda de trabajo.
* Hacer un gran pacto social para que trabajadores que se desempeñen en labores permanentes y no sean vinculados a ningún seguro para firmar un contrato indefinido.
*Promover los Pactos Territoriales y Sectoriales para el Empleo.
* Asegurar salarios reales positivos.



EDUCACIÓN:
* Fortalecer el proceso de formación de capital humano por medio de la articulación de los niveles educativos.
* La Revolución Educativa profundizará en el conocimiento Científico, Tecnológico y el uso masivo de las TIC.
* Apoyar el mejoramiento de las competencias de docentes y alumnos.
* Cobertura Universal para educación básica en el tercer año de Gobierno.
* Aumentar la cartera del Icetex a mínimo $2 billones para financiar el acceso a la educación superior.
* Financiar con créditos a 30 años con recursos de vivienda para profesionales que hayan cursado doctorado o maestría.
* Adecuar el sistema educativo para que los bachilleres aprendan ingles.
* Aumentar la oferta de programas de educación superior en las regiones del país por medios virtuales.
*Generar mayores incentivos para los docentes.
* Ampliar la infraestructura y dotación de la educación pública.
*Dar más autonomía a la Institución Educativa y fortaleciendo institucionalmente las Secretarias de Educación.
*Realizar la “Segunda Revolución del Sena”, se promoverá la articulación eficiente entre oferta y demanda de formación


CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO:
*Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación como pilares para un mejor desarrollo en Colombia.
* Alcanzar una inversión total de 1% del PIB para el 2010.
* Impulsar sectores intensivos en conocimiento y ayuden con el desarrollo productivo.
* Articular las políticas de ciencia, tecnología e innovación con las políticas de educación superior.
* Incrementar la Formación Doctoral y de Maestría de investigación a través de crédito condonables.
* Dar estímulos a los cerebros colombianos en el mundo para que monten empresas en el país.
* Continuar con el programa bandera de creación y consolidación de Centros de Investigación.
* Incentivar los parques tecno-científicos.
* Promover a los profesionales con doctorado.
* Duplicar los recursos de la línea de crédito Bancoldex-Colciencias para incentivar la innovación empresarial.
* Profundizar la Diplomacia Científica.


VIVIENDA, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE:
*Elevar el piso del presupuesto para vivienda de interés social
* Masificar el mecanismo de los Bancos de Materiales, para el mejoramiento y la construcción de vivienda popular.
* A las madres cabeza de familia beneficiarias del Banco de Materiales se les entregará un salario mínimo durante 2 meses para que construyan sus casas.
* Consolidar el sistema de asignación de subsidios a través de las Cajas de Compensación Familiar.
* Impulsar la legalización de títulos que permita reducir costos, sanear predios de poseedores pobres y de buena fe.
* Titular viviendas de interés social.
* Democratizar la propiedad y fomentar las microempresas comunitarias en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
*Promover una nueva cultura del agua para alcanzar un manejo integrado de los recursos hídricos.
*Crear un Sistema de acreditación que garantice la calidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
* Manejar eficientemente los residuos sólidos y líquidos.
* Fomentar la lucha contra la desertificación y la sequía de acuerdo con los lineamientos del PAN (Plan de Acción Nacional)
* Defender el patrimonio biológico y ecológico de Colombia.
* Controlar rigurosamente el comercio ilegal nacional e internacional de ejemplares de especies de plantas y animales nativos de Colombia.


CULTURA Y DEPORTE:
* Tramitar la Ley de Patrimonio y la Ley de Patrimonio Subacuático.
*Continuar el Plan Nacional de Bibliotecas en cada municipio de Colombia.
* Impulsar el Plan Nacional de Música.
* Concluir la recuperación de 38 centros históricos.
* Ampliar el programa de becas de estudio y de residencias artísticas en el exterior.
* Afiliar 10.000 artistas y trabajadores de la cultura al sistema de seguridad social.
* Consolidar a Señal Colombia como canal educativo y cultural.
* Construir bodegas para preservación del patrimonio fílmico.
* Tramitar la ratificación de la Convención de la diversidad de las expresiones culturales.
* Más personas practicando deporte.
* Más personas activas físicamente.
* Mejor preparación y obtención de mayores logros para los deportistas de alto rendimiento en los eventos del ciclo olímpico y eventos internacionales.
* Organización de eventos nacionales e internacionales deportivos.
* Adecuar la infraestructura deportiva.


EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA DEL ESTADO:
* Promover la participación ciudadana como mecanismo de lucha contra la corrupción.
* Focalizar la lucha contra la corrupción en cuatro sectores claves: Salud, Pensiones, Regalías y Obras Públicas.
* Impulsar una agenda legislativa para implementar las Convenciones Internacionales de Lucha contra la Corrupción.
* Establecer un sistema de seguimiento interestatal (Organismos de Control, Fiscalía y Gobierno).
* Reformar la Ley 80 y la adopción de prácticas de buen gobierno.
* Adecuar organizacionalmente las entidades prioritarias en los planes del gobierno.
* Fortalecer la gestión orientada a resultados como instrumento de gerencia pública.
* Afinar el sistema de evaluación del desempeño y de remuneración de los funcionarios públicos.
* Avanzar en la carrera administrativa para los empleados provisionales.
*Adoptar un sistema de transferencias para plenas coberturas en educación y salud.
* Profundizar la descentralización asociativa.
* Impulsar la expedición de una ley, que modernice los tributos territoriales.

sábado, 28 de noviembre de 2009

PRESENTACION


BINVENIDOS AL MUNDO DE LOS WINNERS, EL CUAL ESTA CONFORMADO POR:



FABIAN ERNESTO AGUILAR HURTADO

NACIDO EL 27 DE DICIEMBRE DE 1986

CC. 1032400832 DE BOGOTA.

23 AÑOS DE EDAD

ME GUSTA MUCHO IR DE PASEO CON MIS AMIGOS Y NADAR.






LEIDY GAMBOA POVEDA

NACIDA EL 21 DE DICIEMBRE DE 1991

T.I. 91122103213 DE BOGOTA

18 AÑOS DE EDAD

ME GUSTA LEER Y DIBUJAR. ALGUNAS VECES JUEGO BALONCESTO.





NELCY LILIANA ROBLES CARDENAS


NACIDA EL 10 DE MARZO DE 1990

C.C: 1054679744 DE MONIQUIRA

19 AÑOS DE EDAD

ME GUSTA JUGAR VOLEIBOL Y EN MIS RATOS LIBRES
DIBUJO CARICATURAS







TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS




CEDEAGRO MONIQUIRA - BOYACA



Etapa lectiva: 2640 horas (18 meses)

Etapa productiva: 880 horas (6 meses)


Administra y gestiona labores operativas propias de la empresa - investiga y realiza nuevas estrategias para implementar en la organización mejora de procesos - utiliza tecnologías de punta en procesos productivos.




OCUPACIONES A DESEMPEÑAR:

*agricultores y administradores agropecuarios

*supervisores en produccion pecuaria

*supervisores en produccion agricola



PERFIL DEL APRENDIZ

lideres y emprendedore creativos.

libres pensadores, con capacidad critica y solidarios